miércoles, 20 de mayo de 2009

TAREA UPTC FONOLOGIA

FONETICA Y FONOLOGIA
Estas dos disciplinas no deben considerarse como independientes. La Fonética estudia los sonidos del Lenguaje. La Fonología se ocupa del funcionamiento de los elementos fónicos de las lenguas; estudia los sonidos desde el punto de vista de su función en el lenguaje y su utilización para formar signos lingüísticos. La fonética, en cambio, estudia los elementos fónicos en si como fenómenos físicos y fisiológicos; se plantea el problema de cómo se pronuncia cada sonido y que efecto acústico produce, pero sin atender a su relación con una significación lingüística; “puede definirse como la ciencia del plano material de los sonidos del lenguaje humano”.
Un estudio Fonético será, por tanto, aquel que se da cuenta de las múltiples posibilidades de pronunciación que ofrece el hablar concreto.
Las variaciones que observamos a lo largo de la geografía nacional nos ofrecen un claro ejemplo de lo que estamos definiendo. El fonema /s/ pronunciado por un cundiboyacence es diferente del que pronuncia un antioqueño o un caldense; esta es una de las particularidades del” habladito paisa” que se ejemplifica cuando alguien trata de imitar este tipo de habla y cuando se quiere ridiculizar a los hablantes de esa región. Y si nos trasladamos a las costas, especialmente el Litoral Atlántico la diferencia es toda vía más abismal toda vez que en posición implosiva (final de Silaba) la s se pronuncia en forma aspirada (mas o menos equivalente a Una j).
Todos estos hechos carecen de importancia desde el punto de vista de la significación de las palabras son llamados no funcionales o pertinentes-
Otro ejemplo que nos puede ilustrar la diferencia entre fonética y fonología, o entre hechos funcionales y hechos no funcionales, sería el de la articulación de la n. En posición final se articula normalmente una n alveolar; no obstante, hay dos regiones colombianas donde, por razones dialectales, no se verifica dicha norma, a saber: en el occidente colombiano (departamentos del valle y Cauca) se pronuncia n en lugar de m en palabras como: (pam), pan (balom) balón, (también) también, etc. No obstante estas diferencias, los hablantes identificamos siempre un solo fonema la /n/, lo cual lleva a afirmar que los hechos mencionados son de carácter fonético. Y puesto que no ocasionan ningún cambio de significado son llamados no funcionales, o no pertinentes. No podemos decir por ejemplo, que la distinción m/n de la pareja pam/pan sea significativa o pertinente, puesto que se trata de una modalidad dialectal que para nada afecta el significado que le asociamos al significante /pan/.

Clases de Fonética
Desde el punto de vista del oyente y del hablante podemos distinguir dos aspectos en la fonética: por una parte, el carácter articulatorio y por otra, el acústico. De ahí que se hable de una fonética fisiológica o articulatoria y de una fonética acústica.

1. Fonética fisiológica o articulatoria. Estudia el mecanismo fisiológico que produce los sonidos del lenguaje. Se ocupa, por tanto, de la descripción, análisis y funcionamiento del aparato fonador humano. Como ciencias auxiliares la anatomía y la fisiología.

En el aparato fonador podemos distinguir tres partes a saber:

- El aparato respiratorio (cavidades infra glóticas) de donde procede la corriente de aire empleada en la producción de los sonidos del habla.

- La Laringe, es el órgano fonador propiamente dicho.


- Los órganos de la articulación: (cavidades supragloticas) que actúan como resonadores y modifican definitivamente el sonido producido en la Laringe.

1.1 La respiración. Es la función que permite a los seres vivos a absorber el oxigeno del aire y desprender el gas carbónico como residuo de la misma.

En ella intervienen los siguientes órganos: las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

La etapa respiratoria se interesa en especial por la descripción de los pulmones y de las fases mecánicas del fenómeno de la respiración, en cuanto desempeñan un papel fundamental en la producción de la columna de aire que será materia prima en el acto de la fonación.

Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. Tienen forma piramidal y se encuentran en la cavidad torácica, a ambos lados del corazón; el pulmón derecho es más voluminoso que el izquierdo, debido a la ubicación del corazón.

La respiración incluye tres clases de fenómenos:

- Los Mecánicos, que aseguran la entrada y salida del aire, e incluyen los movimientos respiratorios.

- Los Químicos: de la respiración externa consistentes en los intercambios gaseosos entre la sangre y el aire.

El mecanismo de la respiración externa comprende dos movimientos; La Inspiración y la Expiración.

Durante la inspiración la caja torácica se ensancha y permite La entrada de aire a los pulmones. Este fenómeno es activo para la caja torácica y pasivo para los pulmones. En cambio, el fenómeno de la aspiración es pasivo para la caja
torácica y activo para los pulmones. Al cesar la contracción muscular, la cavidad torácica recupera su volumen anterior, entonces una parte del aire pulmonar es expulsado al exterior. Este aire proveniente de la espiración es el que se emplea para la producción de la mayoría de los sonidos en casi todas las lenguas.


1.2 La Fonación

El mecanismo de la fonación está en la laringe. Ella produce los sonidos mediante los movimientos de sus cartílagos activados por los músculos “voluntarios” y controlados por nervios cerebro espinales. Estos sonidos serán transformados en habla inteligible gracias a las cavidades resonadoras y a los órganos articulatorios.


1.3 La articulación.

La voz, producida en la laringe, sufre importantes modificaciones al llegar a las cavidades supragloticas que su función es actuar como resonadores del tono laríngeo llamado también fundamental:

La faringe
La cavidad bucal
Las fosas nasales
La cavidad labial

En la etapa articulatoria cada sonido va adquirir su propia fisonomía, aquella mediante la cual podrá ser utilizado como fonema en una lengua dada.

La cavidad bucal cambia de volumen gracias al movimiento de la lengua, hecho que permite obtener los efectos resonadores necesarios para la producción de los diversos timbres vocálicos y de muchos ruidos utilizados en el habla.

2. Fonética acústica. Estudia el sonido articulado producido por el aparato fonador, desde el punto de vista físico. Describe la onda sonora, su producción y propagación, sus características, los componentes acústicos y todos aquellos aspectos de que se ocupa la física acústica.

3. Según el resultado final del análisis. Atendiendo al resultado final del análisis se agrega, a la anterior clasificación, un crecido conjunto de designaciones. Que se definen.

3.1 Fonética general. Consiste en el estudio de todas las posibilidades articulatorias y acústicas del hombre. El aparato fonador esta potencialmente listo para reproducir sonidos pertenecientes a cualquier modelo lingüístico.

3.2 Fonética descriptiva. Consiste en el estudio de las particularidades fonéticas de una determinada lengua o dialecto, se habla, así, de una fonética del español, del alemán, del francés, etc.

3.3 Fonética contrastiva. Cuando se comparan entre sí varios sistemas lingüísticos es posible analizar las diferencias fónicas entre ellos, con fines principalmente metodológicos. La fonética contrastiva supone la presencia de por lo menos otra lengua diferente a la materna. Este estudio es particularmente útil para el aprendizaje de una lengua extranjera, pues si bien el niño tiene la capacidad de aprender lengua, esta disponibilidad ilimitada va disminuyendo con la edad, por lo cual se hace necesario dedicar más atención a la fonética en la enseñanza de idiomas a los adultos.


3.4 Fonética normativa. Es la comúnmente llamada la prosodia u ortología Los gramáticos de todos los tiempos han dedicado especial cuidado a las formas de dicción. Consiste en un conjunto de reglas que determinan la “buena” pronunciación de una lengua.

3.5 Fonética Terapéutica. Llamada también foniatría, se ocupa de la reeducación del habla para la corrección de ciertos defectos en el ritmo, tales como: tartamudeo, balbuceo, tonos monótonos y disonantes, disfonías, dislalias, ceceo. Se aplica también al tratamiento de aquellos trastornos del lenguaje ocasionados por lesiones cerebrales, como el caso de las afasias, dislexias, agrafias.

3.6 Fonética experimental: Conocida con el nombre de fonética acústica consiste en el examen de los elementos acústicos del sonido mediante el uso de aparatos mecánicos, como el quimógrafo o cilindro registrador ;y de todos aquellos aparatos de alta precisión electrónica y electroacústica han desarrollado para el análisis completo de la onda sonora empleada en el lenguaje humano.

3.7 Fonética Sicológica: Se ocupa de analizar el comportamiento del individuo como reacción a ciertos estímulos auditivos. Tal es el caso de determinadas posiciones corporales, gestos, etc. Con que se suele responder a algunas sensaciones acústicas.

3.8 Fonética combinatoria o funcional. Estudia las diferentes formas articulatorias adoptadas por los sonidos en la cadena hablada. Es bien sabido que las características de los sonidos del habla se modifican sustancialmente según el contexto en que se encuentren. Al pronunciar nos acogemos a la ley del menor esfuerzo, razón por la cual combinamos los sonidos tratando de ahorrar los movimientos articulatorios que no sean absolutamente indispensables para el efecto acústico buscado.

3.9 Fonética histórica. Llamada también diacrónica o evolutiva, consiste en el estudio de la evolución de los sonidos de una o varias lenguas a través del tiempo. Siendo la lengua un producto social y, como tal, expuesta a las contingencias del proceso histórico, es apenas obvio que no solo cambie sino que, trascurrido un tiempo suficientemente, largo, pueda llegar a transformarse en otra.


1. ¿Qué entiende por Fonología?

2. ¿Cuáles son las tareas de la Fonética y cuales las de la fonología?


3. ¿Por qué fonética y fonología no se pueden considerar como dos ciencias autónomas e independientes?

4. Hay hablantes que, en determinadas posiciones del fonema s, lo pronuncian como si fuera una j o lo suprimen totalmente de la pronunciación ¿Origina este fenómeno algún cambio de significado?


5. En amplias zonas del dominio hispánico los hablantes pronuncian como si fuera y el fonema correspondiente a la letra ll. Explique si se trata, en este caso, de un hecho fonético o fonológico.


6. Explique mediante ejemplos, la diferencia entre hechos funcionales (Fonológicos) y hechos no funcionales (fonéticos).

7. Defina el concepto de fonema y explique, mediante ejemplos, la diferencia entre el fonema y sus realizaciones en el habla (sonidos en general).
8. Porque la fonética y la fonología no se pueden considerar como dos ciencias autónomas e independientes.

9. Explique las diferencia entre sonido y fonema.

Explique a que se debe la distinción entre sonidos nasales y sonidos orales.

1. ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS.
Oración subordinada


Una oración subordinada (o secundaria) es una
oración que depende de la proposición principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otro sintagma que no es oración. Y por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, siendo locuciones adverbiales o conjunciones. La oración subordinada puede ser explícita (verbo conjugado en un modo finito) o implícita (el verbo está coniugado en un modo indefinido).
Subordinadas implíticas y explícitas [editar]
En las
lenguas indoeuropeas las oraciones subordinadas explícitas frecuentemente requieren o pueden llevar un complementador que las introduzca:
(
inglés) John believes [(that) [Mary is lying]] 'Juan cree que María está mintiendo'.
(
español) Juan cree [que [María miente]].
(
latín) Timeo [ne [veniat]] 'Temo que venga'.
En cambio oraciones subordinadas implícitas o no finitas suelen carecer de complementador:
Juan parece [PRO dormir].
I want [him to come].
En otras lenguas como el
náhuatl las oraciones subordinadas no adjetivas suelen ser explícitas y no llevan ninguna partícula introductaria y se logran mediante verbos seriados:
ni-k-neki ni-tlakwa-z
'[yo (ni-)] quiero (neki) comer (tlakwa)'
Función [editar]
Tradicionalmente se han clasificado las oraciones subordinadas según el tipo de función que realizan dentro de la oración principal:
Las oraciones subordinadas sustantivas cumplen la función de un SN y pueden ser tanto implícitas como explícitas: [Beber vino durante las comidas] es saludable (implícita) / [Que Juan hable con María] implica que la sigue viendo (explícita).
Las oraciones subordinadas adjetivas son complementos del nombre. En español éstas son explícitas y se introducen por un
pronombre relativo que realiza una función sintáctica dentro de la oración subordinada: El hombre [[que] viste ayer] es el presidente.
Las oraciones subordinadas adverbiales cumplen la función de un
complemento circunstancial.
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Oraci%C3%B3n_subordinada"

Las oraciones coordinadas responden a este esquema:
Son dos o más oraciones relacionadas entre sí sin que ninguna sea dependiente de las demás. Las oraciones coordinadas están unidas por nexos coordinantes como la conjunción y. Fíjate en este ejemplo:
Mi padre trabaja en una oficina
y
mi madre trabaja en un colegio.
Oración 1
nexo
Oración 2
CONJUNTO ORACIONAL
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario


Analice sintácticamente el fragmento siguiente:Cuando lean ustedes las cotizaciones de Bolsa tengan mucho cuidado y sepan diferenciar lo que reflejan.
El primer espejo portátil que fabricó el hombre estaba hecho de obsidiana, un mineral de origen volcánico, aspecto vítreo y parecido a la mica, de color verde obscuro que, bien pulido, tenía la propiedad de reflejar los objetos sin deformaciones importantes. Griegos, etruscos y romanos utilizaban como espejos láminas de bronce. Hasta el siglo XIV no comenzaron a fabricarse con vidrio según un método alemán; dos siglos después, en Venecia, empezaron a fabricarse con cristal. Pero eran muy caros: un espejo de Luis XIV llegó a costar el triple que un cuadro de Rafael. Algunas tribus primitivas africanas creen que los espejos son un peligroso enemigo del hombre ya que son capaces de atrapar el espíritu de quien se atreve a reflejarse en ellos. En cambio los espejismos son, ya saben, fenómenos ópticos que se producen en los países cálidos consistentes en que los objetos lejanos producen una imagen invertida, como si se reflejasen en una superficie líquida, debido a la diferente densidad de capas de aire muy finas sobre desiertos o carretera. Y los espejuelos no son sino trozos de yeso cristalizado u hojas de talco que suelen usarse para cazar alondras y que, durante algunos siglos fueron utilizados para engañar a los "indios".Cuando lean ustedes las cotizaciones de Bolsa tengan mucho cuidado y sepan diferenciar lo que reflejan, lo que deforman y lo que engañan. No se dejen atrapar el espíritu.

El fragmento lo compone una única oración compleja formada por dos oraciones coordinadas y una oración o proposición subordinada adverbial temporal, introducida por el adverbio relativo con valor conjuntivo cuando.Las dos oraciones coordinadas van unidas por la conjunción coordinativa copulativa y, que introduce una relación semántica de adición entre las dos coordinadas.
Coordinadas: Oraciones independientes, es decir sin relación sintáctica de dependencia entre ellas.


Subordinadas: Las subordinadas dependen de algún elemento de otra oración, en la que se integran, o bien de otra oración, a la que complementan.
A CONTINUACIÓN ANALIZA LA ESTRUCTURA DE CADA UNA DE LAS ORACIONES
La primera oración coordinada tengan mucho cuidado es una estructura predicativa que responde al siguiente esquema:Oración = Sujeto omitido (ustedes)+ Predicado verbal, (P.V.)(P.V.) = Verbo tengan + Complemento directo, (C.D.) mucho cuidadoEste complemento es un sintagma nominal, (S. N.) formado por el sustantivo cuidado y el determinante indefinido mucho.La naturaleza semántica del verbo tener, (alguien tiene algo), exige no sólo la presencia de un agente que realice la acción sino la de un tema u objeto que reciba la acción del verbo. A este tipo de verbos los llamamos transitivos.La proposición subordinada adverbial temporal Cuando lean ustedes las cotizaciones de Bolsa, pertenece al grupo de las llamadas adverbiales propias porque al indicar el momento al que se refiere la acción indicada en la oración principal, tengan mucho cuidado, funciona como un complemento circunstancial de tiempo de la misma. En este caso expresa simultaneidad respecto al predicado principal.Su estructura oracional es la siguiente:
El sujeto es un sintagma nominal cuyo núcleo es el pronombre personal de 2ª persona del plural de respeto ustedesEl uso del pronombre personal sujeto resulta enfático en castellano, pero este uso se acomoda muy bien a la intención del autor del texto, como hemos visto en las cuestiones anteriores.
El predicado verbal tiene la siguiente estructura:P. V.= núcleo lean + C.D. las cotizaciones de BolsaEl S. N. las cotizaciones de Bolsa tiene la estructura:Determinante: el artículo, las + núcleo: el sustantivo cotizaciones +adyacente: el sintagma preposicional de Bolsa.





Adverbiales propias: Este tipo de oraciones equivale a un adverbio, "entonces", o a una expresión nominal, "al leer las cotizaciones de Bolsa".


La segunda oración coordinada sepan diferenciar lo que reflejan tiene la siguiente estructura:El sujeto vuelve a estar omitido (ustedes).P.V. = perífrasis verbal + proposición subordinada sustantiva en función de C.D.Las perífrasis verbales son construcciones sintácticas formadas por dos o más verbos, en las que el primero sepan, funciona como auxiliar: indica la persona, el tiempo, el número etc. Y el segundo, el principal, debe aparecer en una forma no personal, infinitivo, diferenciar, gerundio o participio y de él dependen el sujeto y los complementos.
Proposición subordinada sustantiva: Funcionan como un sustantivo, un grupo nominal o un pronombre dentro de la oración compleja.



Por último, la proposición lo que reflejan , tiene el sujeto omitido, (las cotizaciones de Bolsa) y un P.V. formado por el núcleo reflejan, y el C. D. lo que.
Lo que reflejan: Es una proposición de relativo sustantivada por medio del artículo neutro lo.



Lo que: es un relativo complejo que actúa a la vez como nexo que introduce la subordinada y como pronombre relativo sin antecedente expreso.



2. ¿Qué es el Lenguaje? ¿Qué es el Habla?
El hijo de Laura, Tomasito, tiene cuatro años de edad y tiene problemas de habla y de lenguaje. Los amigos y familiares tienen dificultad en entender lo que dice. Habla muy bajito y los sonidos no son claros.
Ana sufrió un derrame cerebral. Sólo puede hablar en oraciones de una o dos palabras, y no puede explicar lo que necesita y lo que desea. También tiene problemas para seguir instrucciones sencillas.
El lenguaje es distinto del habla.
El lenguaje está compuesto de reglas sociales comunes que incluyen lo siguiente:
Significado de las palabras (p. ej., "estrella" se puede referir a un objeto brillante en el cielo nocturno o a una actriz célebre).
Creación de nuevas palabras (p. ej., amigo, amistoso, enemigo).
Combinación de las palabras (p. ej., "Patricia entró a la nueva tienda” en vez de "Patricia tienda entró nueva ")
Combinaciones de palabras apropiadas a cada situación dada ("¿Podría mover el pie, por favor?" podría convertirse con rapidez en "¡Por favor, mueva el pie, que me está dando un pisotón!" si la primera petición no produce resultados).
El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:
Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").
Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).
Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).
Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás (lenguaje receptivo), o para expresar pensamientos, emociones e ideas (lenguaje expresivo), esa persona presenta un trastorno del lenguaje.
Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla correctamente o con facilidad, o tiene problemas de la voz, se dice que presenta un trastorno del habla.
En nuestro ejemplo, Tomasito tiene un trastorno del habla que dificulta entender lo que dice. Si no mueve los labios, la lengua y la boca al momento indicado, lo que dice no sonará bien. Los niños que
tartamudean, y las personas cuya voz suena ronca o nasal tienen también problemas del habla.
Ana tiene un trastorno de lenguaje receptivo y expresivo. No comprende bien el significado de las palabras y cómo y cuándo usarlas. Debido a esto, tiene problemas para seguir instrucciones y hablar usando oraciones largas. Muchas otras personas tienen problemas de lenguaje, incluyendo los adultos con
afasia y los niños con discapacidades de aprendizaje.
Los trastornos del habla y el lenguaje pueden darse juntos o por separado. El problema puede ser leve o severo. De cualquier modo, el primer paso para mejorar los problemas del habla o del lenguaje es una evaluación detallada efectuada por un patólogo del habla y el lenguaje (también llamado en español logopeda, fonoaudiólogo o terapeuta del habla) certificado por la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés).
Si le preocupa que un ser querido pueda tener problemas de habla o de lenguaje, visite la sección
Find a Professional en el Web site de ASHA






Fonética
Espectograma de las vocales inglesas [i, u, ɑ]: f1, f1.
La fonética (del griego φωνή (fono) "sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la
lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en específico, con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
Contenido
[
ocultar]
1 Fonética experimental
2 Fonética articulatoria
3 Fonología
4 Fonética acústica
5 Véase también
6 Bibliografía
7 Enlaces externos y referencias
Fonética experimental [editar]
La fonética experimental es la que estudia las propiedades acústicas y físicas de los sonidos del habla, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro, el glotógrafo, el palatógrafo etc., que muestran bien sea las ondas sonoras del habla provinientes de la boca o de la nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las distintas zonas del paladar donde la lengua ha tocado. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental, así como de otros conocimientos conexos. En los estudios experimentales, se parte del habla de varios informantes y se utilizan medios estadísticos para establecer las tendencias generales en la naturaleza de los sonidos.
Gracias a la fonética experimental se sabe que la mayoría de los sonidos, en especial las vocales, están constituidos por combinaciones de unas pocas frecuencias, los llamados formantes, que permiten al oído reconocer dicho sonido. La existencia de formantes está relacionada con el hecho de que dichos sonidos son de hecho ondas sonoras. Otros sonidos como las fricativas carecen de formantes y presentan una combinación de ondas aperiódicas en una banda amplia de frecuencias.
Fonética articulatoria [editar]
Artículo principal:
Fonética articulatoria
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes.
Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos. Son móviles los
labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido. Así, el sonido (t), que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores, se llama dental.
El
modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto el paso nasal pero interrumpido el oral para las nasales; no es básicamente lo mismo en producir un contacto con la lengua pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; en producir una leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; en permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y en permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción alguna para las vocales.
Se emiten diferentes clases de
vocales según varíe la posición de la lengua, tanto a partir de su eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y posterior). Por ejemplo, en español son vocales altas las vocales de la palabra huir; es decir, la [i] y la [u]. Son vocales medias la [e] y la [o]; es decir, las vocales de la palabra pero y es vocal baja la [a] de la palabra va. Así, la lengua va de abajo arriba para pronunciar las dos vocales seguidas de la palabra aire, pero desciende a una posición media para pronunciar su última vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para pronunciar puerta. Son vocales anteriores del español la [i] y la [e]; es decir, las vocales seguidas de la palabra «piel»; las vocales posteriores son la [o] y la [u]; es decir, las vocales de la palabra muro; la [a] es la vocal central. La lengua se mueve de atrás hacia delante para emitir las vocales de la palabra totales, hace el camino contrario para emitir las vocales de la palabra piélago. Las posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a constituyen los vértices del llamado esquema vocálico uai.
Fonología
Los
fonemas están configurados también por unidades mínimas que los diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos. La única diferencia que existe entre el fonema /p/ que corresponde a una consonante bilabial, oclusiva, sorda y el fonema /b/ que corresponde a una consonante bilabial, oclusiva sonora, es su modo de articulación: sorda la primera, frente a la segunda que es sonora. No siempre se mantienen como fonemas distintos las diferencias que proceden de un solo rasgo distintivo, por ejemplo la primera de la palabra corresponde a una consonante dental oclusiva sonora [d], y la segunda es dental fricativa sonora [ð]. En este caso no estamos ante dos fonemas sino ante dos valores del mismo fonema.
A veces dos fonemas diferentes en una lengua dada son el mismo en otra, por ejemplo el español mantiene la diferencia fonética entre los sonidos [r] y [l], pero el japonés no ni el
habla andaluza tampoco, en ciertos contextos.
De acuerdo con todo esto hay que distinguir entre sonidos (
fonos), fonemas y letras (grafemas), aunque existen muchas coincidencias también hay desacuerdos muy importantes que apoyan esta diferencia. El fonema es un concepto mental, el fono es descriptible en términos de fonética articulatoria y acústica y la escritura es un sistema convencional para representar el nivel fonológico. Sin embargo, la escritura basada generalmente en grafemas o "letras" generalmente no es una representación en la que cada grafema corresponda a un fonema. Por ejemplo, la letra del español actual corresponde al fonema /b/ que es una consonante bilabial, oclusiva, sonora; pero el fonema /v/ que corresponde a una consonante labiodental, fricativa, sonora ha desaparecido en el sistema fonético actual, sobre el que se discute si estuvo presente en el castellano antiguo. Además hay letras que no representan fonema alguno como es el caso de la letra que es muda en nuestra lengua. La escribimos como recuerdo histórico de una aspiración o de una inicial del latín, pero no tiene valor fonético. Por otro lado, algunas letras representan varios sonidos, como la : [θ] y [k] en España, y [s] y [k] en Latinoamérica y zonas de Andalucía.
Fonética acústica [editar]
Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.
Resumen: La fonología: los fonemas del español

Fonema: la representación abstracta y generalizada de sonido(s) especifico(s)
Alófono: el sonido especifico mismo


Valor fonémico: La función distintiva de un sonido

Hay 10 fonemas consonánticos que tienen un solo alófono:
[ p ]
[ f ]
[ t ]
[ l ]
[ r ]
[ ŕ ] (vibrante multiple)
[ č ]
[ n ] (ñ palatal)
[ k ]
[ x ]

8 fonemas tienen dos o más alófonos:

GRUPO 1 ALTERNANCIA CONTEXTO
OCLUSIVA/FRICATIVA
/ b / [ b ] oclusiva Después de: pausa /n/ /m/
[ ß ] fricativa Todos los otros entornos

/ d / [ d ] oclusiva Después de: pausa /n/ /m/ /l/
[ ð ] fricativa Todos los otros entornos

/ g / [ g ] oclusiva Después de: pausa /n/ /m/
[ λ ] fricativa Todos los otros entornos

GRUPO 2 ASIMILACIÓN NASAL
/ n / , / m / [ m ] Antes de consonante bilabial
[ m ] labiodental Antes de consonante labiodental
[ n ] dental Antes de consonante dental
[ n ] alveolar Antes de consonante alveolar
[ ń ] alveopalatal Antes de consonante alveopalatal
[ n ] ñ, n palatal Antes de consonante palatal
[ ŋ ] n velar Antes de consonante velar

GRUPO 3 ASIMILACIÓN/
SONORIZACIÓN
/s/ [ z ] sonora Antes de consonante sonora
[ s ] sorda Todos los otros entornos


GRUPO 4 VARIACIÓN GEOLECTAL O PARCIALMENTE LIBRE
/j/ [j z j]
/w/ [w Gu gw]

VOCABULARIO:
Alternancia: cuando X entidades emparentada se presentan en distintos entornos
Asimilación: las características articulatorias de un sonido vecino influyen a un sonido al lado de ellas.
-asimilación progresiva: si la influencia procede de derecha a izquierda 
-asimilación regresiva: si la influencia pasa de derecha a izquierda 
Transcripción fonetica: una transcipción con fonemas
Transcripción fonémica: una transcripción con alófonos


Syllabus
Course Assignments

Presentation Schedule
Ejercicios de Práctica
Spanish Linguistics Home
Contact Information: Kimberly Geeslin 853 Ballantine Hall kgeeslin@indiana.edu 856-5470


DIMENSION FONICA, COMO SE PRODUCE EL HABLA, QUE ESTUDIA LA FONETICA, COMO SE

Fonología y fonética
La palabra fonética nació como adjetivo, téchne phonetiké, los dos elementos son griegos. Podemos establecer una comparación con ars grammatica, en la que gramma , letra, es a ars lo que techne phonetiké es a phoné.
Fonética es un término joven relativamente ( nació en el siglo XIX ), que venía a heredar el término que los gramáticos helenísticos utilizaban , que era prosodia, considerada no como una ciencia sino como ars, techne.En este sentido no podía ser una ciencia porque se entendía que ciencia era un objeto que enseña, y el lenguaje es algo que es enseñado. Por tanto se consideraba una ars:
La prosodia: enseña a hablar bienLa ortografía enseña a escribir bienLa analogía a flexionar bienLa sintaxis a ordenar bien los elementos en la frase.
Hay que decir que la palabra prosodia hacía referencia solamente a la etimología: pros odé que en latín es ad-centus en un sentido mucho más amplio en principio.
Si en el XIX no se admitió al principio el término fonética , se debió a que era un adjetivo( en esa época se entendía la fonología como un término purista equivalente a fonética).Ya en el siglo XX, Grammont , hace la distinción entre fonética y fonología más contundente: Fonología para él sería la ciencia de la voz, de los sonidos del lenguaje en general , por oposición a fonética que sería entonces la ciencia de los sonidos de las lenguas concretas.Saussure, también establece oposiciones diametrales: la fonética sería para él el estudio diacrónico de la evolución de los sonidos en tanto que la fonología sería el estudio sincrónico de los sonidos. Esta situación cambia en 1927, el el congreso de La Haya, donde se establece que se pueden realizar estudios diacrónicos de sistemas, quedando obsoleta la oposición diacronía /sincronía, en el sentido de que puede haber fonética diacrónica y y fonología sincrónica ( aunque consolidándose la otra oposición de Saussure , lengua/habla). Es a partir de Trubetzkoy y Jacobson cuando queda como asumido que la fonética es la ciencia de las realizaciones en el habla y la fonología la ciencia de las oposiciones en el sistema.
La fonética es la parte de la gramática que estudia la naturaleza y evolución de los sonidos considerado ya en sí mismos ya en relación con otros fenómenos lingüísticos, esto es , los sonidos considerados como hecho lingüístico.
La fonología por su parte cuenta con dos partes, la fonemática y la prosodemática, la primera estudia los fonemas ( como esquema mental ) y la segunda los elementos suprasegmentales, o prosodemas, o sea el acento , la cantidad y la entonación

EL CAMBIO FONÉTICO
Durante muchos años los gramáticos se limitaron a reseñar cambios fonéticos sin saber explicar el sentido de estas transformaciones. Esta situación cambio radicalmente el el XIX con el descubrimiento de las leyes fonéticas. Partiendo de que los movimientos articulatorios son mecánicos, se estableció que la dilección de los cambios fonéticos era siempre la misma, dentro de una época determinada, para todos los miembros de una misma comunidad, salvo diferencias dialectales o interferencias de otros cambios fonéticos. Así entendidas las leyes fonéticas debían cumplirse siempre y sin excepciones dentro de esos límites. A este principio de inexorabilidad se le unió el de la analogía: así lo que no sucedía inexorablemente era debido a la analogía. Por ejemplo, la palabra arbor, debería acabar en s, pero debido a la analogía del resto del paradigma, pues ha tomado la r para el nominativo. Esas leyes fonéticas debían cumplirse de una manera sorda y ciega ( Niedermann). La geografía lingüística vino a acabar con esta situación, al comprobar que los cambios lingüísticos son mucho menos uniformes de lo que reclaman las leyes fonéticas. La situación de ley inexorable se trastocó completamente, hubo algunos que llegaron a plantear que puesto que el habla es un objeto estético y cada vez que hablamos creamos (Vossler), no podía haber leyes de ningún modo, sino que cada palabra puede tener una historia propia. Seguramente el término ecléctico sea el adecuado: hay cambios fonéticos generales, pero no automáticos, y más que de leyes deberíamos hablar de tendencias.Los cambios fonéticos pueden ser espontáneos o condicionados: los espontáneos tienen una causa interna y los condicionados se deben a la presencia o influencia de otros sonidos. Los condicionados se reducen a cuatro categorías:
ASIMILACIÓN ---DIFERENCIACIÓN---DISIMILACIÓN---METÁTESIS
ASIMILACIÓNFonéticamente se explican por la propagación de los movimientos articulatorios de unos sonidos a otros. Siempre es el resultado de la ley del mínimo esfuerzo, y puede producirse tanto en sonidos que aparezcan juntos como separados ( asimilación a distancia). En ambos casos la asimilación pude ser total o parcial, progresiva o regresiva: es total cuando un sonido se convierte en idéntico a otro ( por ejemplo colloquium< conloquium ; bibo< *pibo -ésta es a distancia ); parcial cuando solo se acomoda un sonido a otro ( p.ej. actus< *agtus, solo ha cambiado su modo de articulación). La asimilación es progresiva cuando el segundo sonido se asimila al primero ( como en ferre< *ferse ); y regresiva cuando el el primero el que se asimila al segundo ( como colloquium y actus vistos antes).
DIFERENCIACIÓN
Cuando se rompe la continuidad articulatoria en el curso de la emisión de un fonema único o de dos fonemas en contacto: pueden suceder dos cosas, que se ahonde la diferencia de los dos sonidos ( p.ej. potlom> *poclom) o que se cree un sonido parásito (sumsi>sumpsi , vide ** temlom y **exemlom).
DISIMILACIÓNEs un fenómeno fonético por el cual un sonido se transforma ( calonigus<>crebesco) cuando se encuentra en proximidad con otro sonido de características articulatorias afines
METÁTESIS Cambio de uno o dos sonidos en el interior de una palabra ( oblitare> olvidar ; o doble como en parabola> palabra )


EL APARATO FONADOR


El aire expulsado de los pulmones como con un fuelle, sale por los bronquios y traquea hasta alcanzar la laringe, que es un tubo corto y ancho. En el centro del mismo y cortando perpendicularmente se hallan las cuerdas vocales, en realidad dos membranas que se oponen entre si, a la manera de labios.
El espacio vacío entre las dos cuerdas vocales se llama glotis. La vibración de la cuerdas vocales provoca la formación de una onda sonora, que es lo que llamamos tono fundamental.
EL TONO FUNDAMENTAL+ LOS ARMÓNICO FILTRADOS= TIMBRE.
Esta onda es compuesta y no simple y al pasar por las cavidades supraglóticas , estas actúan como filtros que sólo dejan pasar las frecuencias que coinciden con las de estas cavidades de resonancia.Si las cuerdas vocales están separadas el aire pasa libremente sin producir vibración y el sonido es percibido como sordo. Si por el contrario las cuerdas están en contacto y vibran, el sonido es percibido como sonoro. Una vez pasada la glotis el aire puede tomar dos caminos para salir al exterior: si el velo del paladar está levantado, entonces pasa por la boca; si el velo del paladar está caído entonces sale por la nariz: en el primer caso estamos ante un sonido bucal u oral; en el segundo ante un sonido nasal.

Los cuatro elementos constitutivos del sonido son: TONO, TIMBRE, INTENSIDAD Y DURACIÓN: Los tres primeros se originan en las cavidades supraglóticas faringe boca y cavidad nasal
Los sonidos se dividen en vocales y consonantes.ambos son latinismos: vocalis consonans/ foné simfonon. Así que consonante es etimológicamente la que necesita estar acompañada para sonar, que no puede sonar sola, frente a vocal que sí puede sonar sola. Pero por ejemplo las interjecciones no tienen elementos vocálicos( ¡mm mm! y no ¡hum! ni ¡ejem! ), y por otro lado las vocales pueden ir acompañadas . Mejor definirlo así:
CONSONANTE ES UN SONIDO QUE VA, PUEDE IR, DEBE IR ACOMPAÑADO DE OTRO EN LA CADENA FÓNICA, EN CAMBIO LOS SONIDOS VOCALICOS, LAS VOCALES, SON MODIFICACIONES DE LA VOZ Y SOLO DE LA VOZ, y además elementos de producción en la cadena fónica, frente a las consonantes que no siguen un criterio de producción sino de combinación:
producción
combinación
con solo la voz
pueden ir solas
vocales
con sonido a parte
deben ir acompañadas
consonantes


ARTICULAN LOS SONIDOS DEL LENGUAJE, ORGANOS BIOLOGICOS DE LA FUNCION DEL HABLA, CAMPO DE ACCION DE LA FONOLOGIA, FONEMA, SONIDOS Y FONEMAS DEL ESPAÑOL.